
El 24 de abril el parlamento europeo decidió modificar, derogar y refundir el texto de la ley EPBD del 2002, en la que se aprobó la certificación energética de los edificios, por una nueva que nos ha de llevar a edificios de emisiones Zero, de forma obligada, para el 1 de enero de 2019. Estos edificios deberán ser de por sí edificios de muy bajo consumo energético, aparte deberán utilizar energías renovables locales para cubrir el resto de demanda. Ya en 2016 deberán serlo todos los edificios nuevos destinados a edificios públicos.
Esto es lo que se desprende de la lectura de los documentos que tenemos entre manos.
Los textos son un montón de información sobre decretos europeos (un poco aburrida para leer), la idea es que para el 2016 todos los edificios nuevos destinados a edificios públicos deberían ser de bajo consumo energético, y para el 1 enero de 2019, deberían de ser Zero Emission Buildings. Suena muy lejos, pero está bien saber hacia dónde puede evolucionar el sector. La pena, como siempre, es que se habla mucho de energía de mantenimiento y tan poco de la calidad de los cerramientos, de la salud del edificio, de ecomateriales, de bioconstrucción.
El sistema de calificación energética deberá, así, adaptarse a esta nueva realidad.
Este tema de la certificación enerética está caliente y esperamos, a partir de este número, tratarlo en profundidad, por ahora comenzamos con una opinión sobre uno de los sistemas que mayor fuerza tienen en nuestro país.
Por otra parte, una de las grandes novedades de esta temporada ha sido la Norma UNE para Bloques de Tierra Comprimidos, y a la que dedicamos, aparte del comentario de “Desde la Trinchera” del inefable Mateu Ortoneda, un artículo con la opinión de algunas de las personas expertas en tierra del país y una entrevista con el coordinador general. Esta norma es, quizás, de las más avanzadas de Europa y, aunque no es de obligado cumplimiento, supone un intento por regular, sólo en fábrica, un material muy poco usado y que reúne unas características ideales para hacer una construcción de bajo impacto y con excelentes cualidades de inercia térmica. Claro está que es una norma que sólo va a afectar a fabricantes, pues va a ser difícil que un particular se gaste un dineral en llevar su bloque al laboratorio. La gran ventaja es que los bloques que estén normalizados van a pasar el criterio del seguro decenal, por lo que las aseguradoras no van a poner pegas y los bancos tampoco, por lo menos en lo que respecta a las normas técnicas. Porque el cerrojo que las entidades bancarias han propiciado, debido a eso de la crisis o al miedo que se tienen los unos de los otros, no se si se va arreglar. Mientras el sector de la bioconstrucción sufre un bajón debido a esta falta de préstamos, que, desde luego, no es comparable al de la construcción convencional.
Haciendo caso al sentido común y pasando de los analistas, es de suponer que en los próximos años la construcción bio subirá, supongo a los niveles de Francia o Alemania y que la otra, la convecional se estabilizará, también, a niveles europeos.
Algunas personas nos han preguntado el porqué no hemos estado este año en Construmat, la respuesta es bien fácil, los que hacemos esta revista creemos que apoyar una espacio megalómano e insostenible no va con nosotros. Es una cuestión de ética.
Por cierto date alguna vuelta por el blog de Bioconstrucción donde vamos colgando temas muy frescos del día a día, alguna peripecia que otra y cosas interesantes que vamos encontrando por ahí, un complemento a EcoHabitar: http://bioconstruccion.blogspot.com
Feliz verano y nos vemos en el próximo otoño con más temas que, espero, sean de tu interés.
Por Toni Marín
Verano 2009
Editorial
Noticias y Actualidad
Actualidad de la bioconstrucción.
Eco-Diseño
Ecoaldea La Flor de la Vida.
Casas de madera.
Noticias de Empresas
Novedades en el mundo empresarial. Nuevos productos para la Bioconstrucción y el hogar ecológico.
Desde la trinchera
Por Mateu Ortoneda
Bioconstrucción proyectos
La Casa Laureana. Por Aurelio Calderón
Ecomateriales
Norma UNE del Bloque de Tierra Comprimida. Por Toni Marín
Técnicas constructivas
Timber frame. Por Mike Harding
Técnicas constructivas
Arcos, bóvedas y cúpulas 2. Por Ismael Caballero
Investigación
L’Aquila y la ingeniería antisísmica. Por Pascual Bolufer
Informe: Agua
Potabilización
Recogida de aguas de lluvia
Aguas residuales
Depuración
Ahorro de aguas
Reconversión de una piscina
Desarrollo de Paisajes de Agua como modelos regenerativos en regiones áridas. Por Leila Dregger
Geobiología
Geobiología y Bioconstrucción (5ª parte). Por Daniel Rubio
Ecología profunda
El futuro está en la naturaleza. Por Jordi Alemany
Eco+Lógica y Práctica
Horno solar. Por Achim Burkard
Rincón del facilitador
Bloquear. Por Beatrice Brigs
Permacultura, ecología, economía...
¿El frotar se va a acabar? Por Toni Lodeiro
Banca ética.
Custodia del Territorio
Otros mundos posibles. Por Jordi Alemany
Árboles venerables
Cuando la participación se convierte en diálogo. Por Pere Subirana
GEN
Noticias de la Red de Ecoaldeas Europea.
Tienda EcoHabitar
Novedades editoriales.
Agenda
Actividades, cursos, conferencias, charlas, ferias...
Tablón
Venta, contactos, búsquedas ofertas, fincas y viviendas...
Pakistan yurtdışı kargo
ResponderEliminarÖzbekistan yurtdışı kargo
Orta Afrika Cumhuriyeti yurtdışı kargo
Norveç yurtdışı kargo
Nikaraguay yurtdışı kargo
2RLB8T